
Hijo del español Lorenzo Blanco Cicerón, oidor de la Real Audiencia de Buenos Aires, y de Mercedes Calvo de Encalada, Manuel nace en Buenos Aires el 21 de abril de 1790. Estudia en España y posteriormente ingresa a la Academia de Marina de la isla León. Al llegar a América se une a la causa emancipadora, arribando a Chile a bordo de la fragata "La Paloma" en 1812. En 1813 pasa a formar parte del ejército independiente. Combate contra los realistas en diversas campañas, incluso en la de Rancagua, pero en 1814, al recobrar el poder los españoles, es apresado y condenado a muerte, aunque afortunadamente la pena le es conmutada por el destierro en la isla Juan Fernández. Allí es rescatado por los patriotas, en 1817, luego de la victoria de Chacabuco.En 1818 es nombrado Jefe de la Escuadra Nacional en Valparaíso y Comandante General de Marina. Durante el gobierno de Ramón Freire participa en las acciones bélicas destinadas a liberar Chiloé de las manos realistas e incorporar el archipiélago al territorio nacional. En 1826 el Congreso lo nombra, por 22 votos, Presidente de la República, convirtiéndose así en el primer mandatario con dicho título, y ejerciéndolo por el corto tiempo de dos meses. Durante este breve período de gobierno se agudizan los antagonismos, no sólo entre los distintos bandos políticos, sino también entre algunas provincias y Santiago. En el Congreso, de tendencia liberal, cobran fuerza las ideas federalistas que se plasman en las "leyes federales" o Constitución de 1826, promovida por José Miguel Infante. La implantación de estas leyes no da buenos resultados, provocando mayor desorganización y conflictos políticos. En este ambiente de mucha efervescencia Blanco Encalada presenta su renuncia al Congreso en septiembre de 1826, que la acepta cediéndole el cargo al vicepresidente Agustín Eyzaguirre. Dada las características de este período, que va de 1823 a 1830, los historiadores clásicos lo denominan anarquía.En 1837 Blanco Encalada asume la dirección de la primera expedición que parte hacia el Perú, a luchar con las fuerzas del mariscal Andrés de Santa Cruz, en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, considerada en extremo peligrosa para los intereses chilenos. Es sometido a juicio militar por haber firmado con el enemigo el tratado de Paucarpata -que el gobierno de Chile decide no reconocer-, pero es absuelto. Viaja a Europa en donde permanece hasta 1847. A su regreso llega a tener varios cargos públicos, destacándose como Intendente de Valparaíso y como Ministro Plenipotenciario ante Francia, además de ejercer como Senador en reiteradas ocasiones. Hacia el ocaso de su vida, participa activamente en la guerra contra España, asumiendo en 1866 el mando de la escuadra chileno-peruana. En 1868 el gobierno le comisiona la repatriación de los restos de Bernardo O’Higgins, tarea que cumple competentemente. Muere en Santiago el 5 de septiembre de 1876
No hay comentarios:
Publicar un comentario